viernes, 24 de septiembre de 2021

Santa Cruz de La Palma(Santa Cruz de Tenerife) ISLA DE LA PALMA



SANTACRUZ DE LA PALMA

De azur, sobre ondas de plata y azur, una torre de oro, y saliente de ésta un busto de San Miguel Arcángelcon diadema de oro y vestido de gules, con coraza y alas de plata, empuñando en su diestra una palmera y en la siniestra una balanza, ambas de oro. Al timbre, corona real cerrada. Bajo la punta, cinta de plata con el lema “Senatus Populusque Palmensis” en letras de oro. 

El escudo de Santa Cruz de La Palma está basado en el escudo de armas concedido probablemente por losReyes Católicos o por su hija Dª Juana al Cabildo de la Isla de La Palma y que aparece en el denominado“Pendón de la Conquista”, datado entre 1536 y 1556. El castillo con San Miguel hacen referencia por una parte, a la incorporación de la ciudad y la isla a la corona de Castilla, y por otra al antiguo nombre de la ciudad, que originalmente se llamó Santa Cruz de San Miguel de La Palma. Las ondas hacen referencia a la importancia del mar y del puerto en la vida de la ciudad. El lema, inspirado en el de la antigua Roma, refleja el interés de los ciudadanos por la Historia y la cultura.
Santa Cruz de La Palma, capital de la isla de La Palma, fue fundada el 3 de mayo de 1493, con el nombre de Villa de Apurón, sobre una playa situada en una bahía que hacía de puerto natural. Posteriormente, y ya como Santa Cruz de La Palma, el rey Felipe II le concedería el título de Muy Noble y Leal.


Superficie43,38 km²
Fundación3 de mayo de 1493 fundada como Villa de Apurón
Población15446 hab.  (2021)










Teatro Chico


Fue fundada el 3 de mayo de 1493 por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo con el nombre de Villa de Apurón, en la desembocadura del riachuelo donde estaba la cueva del antiguo jefe del reino de Tedote (la actual Cueva de Carías, al norte de la ciudad) y quedó a cargo, al igual que el resto de la isla, de Juan Fernández de Lugo Señorino, sobrino del conquistador. La elección de este lugar para establecer la capital fue debido a las características portuarias del enclave, protegido de los vientos e idóneo para que recalasen los barcos. Existe constancia de la existencia de la iglesia principal, El Salvador, desde 1512.

La ciudad creció rápidamente gracias a su puerto que era el último en la ruta de América, y por el que se exportaba la caña de azúcar producida en la isla.

La ciudad fue destruida en 1553 por el pirata François Le Clerc, más conocido por Pata de Palo, por lo que tuvo que ser reconstruida y fortificada. De las antiguas fortificaciones quedan únicamente el Castillo de Santa Catalina y el Castillo de Santa Cruz del Barrio, recientemente rehabilitado al norte de la desembocadura del Barranco de Las Nieves, donde también se conservan restos de la muralla y portada.

En 1558, por decisión de Felipe II, se crea en Santa Cruz de La Palma el primer Juzgado de Indias. Todos los buques españoles que iban en comercio hacia las colonias americanas debían registrarse en el juzgado.

Santa Cruz de La Palma tiene privilegio de contar con el primer ayuntamiento de España elegido democráticamente, que estaba localizado en lo que hoy se conoce como Cueva de Carías, así nos lo confirma una placa en la entrada del actual ayuntamiento. En 1773 se celebraron las primeras elecciones por sufragio popular de toda España, tras un pleito contra los regidores perpetuos de la ciudad mantenido por el comerciante de origen irlandés Dionisio O'Daly y Anselmo Pérez de Brito, quienes obtuvieron una resolución favorable de la Corona de Castilla.

La crisis económica que la economía agraria insular ha sufrido a lo largo de su historia, así como las limitaciones de espacio para expandirse, han provocado que la población esté estancada. En 1900 contaba con unos 11 000 habitantes, solo 7000 menos que ahora. Los municipios de los alrededores (Breña Alta y Breña Baja), que sí disponen de espacio libre, han crecido espectacularmente en los últimos años como ciudades dormitorio.

Al producirse el levantamiento militar de 1936, que continuaría la Guerra Civil española, la isla de La Palma se resistirá al golpe y mantendrá la legalidad republicana hasta el 25 de julio, cuando llega a la ciudad de Santa Cruz de La Palma el cañonero Canalejas. Este episodio será conocido con el nombre de Semana Roja.

En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Rafael de la Barreda Diaz para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia.

Tras la transición democrática de 1975, y las primeras elecciones municipales libres de 1979 el municipio es de los primeros en tener un alcalde del PCE.

La ciudad sufrió una grave inundación en enero de 1998 por una marea viva combinada con un temporal oceánico, que causó numerosos daños materiales, aunque no hubo muertos ni dañó a ningún edificio.

San Andrés de Sauce (Sta Cruz de Tenerife) ISLA DE LA PALMA

 Escudo de San Andrés y Sauces.svg

SAN ANDRES Y SAUCE
Escudo cuartelado. Primero y cuarto, de gules, banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, linguados de lo mismo. Segundo y tercero, de gules, cruz flordelisada de oro, llena desinople y cantonada de cuatro espigas de oro. Escusón de oro, con una cruz de San Andrés recortada, de gules. Al timbre, corona real cerrada. 


El escudo de San Andrés y Sauces reproduce las armas del conquistador Alonso Fernández de Lugo, a cuyo linaje pertenecieron las tierras que constituyen el actual témino municipal, superponiendo un escusón con la cruz emblemática del santo que da nombre al municipio.

San Andrés y Sauces es un municipio situado en el norte de la isla de La Palma. Se extiende a lo largo de 42,75 km² y la altitud del centro del muncipio (Los Sauces) es de 250 metros sobre el nivel del mar.
Superficie42,75 km²
Población4182 hab. (2020)











IGLESIA DE SAN ANDRÉS
La iglesia de San Andrés es un uno de los templos más antiguos de Canarias, teniendo constancia de su existencia como parroquia desde 1515. Su situación central en la villa indica que fue erigida para servir de núcleo a San Andrés, población que fue de las más importantes de La Palma durante los siglos XV y XVI. Estos y otros valores histórico-artísticos, determinaron su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1986.

La planta de esta iglesia es de cruz latina, teniendo orientada su cabecera hacia el naciente por razones simbólicas, y ejerciendo sus dos brazos de capillas colaterales: la del Evangelio, dedicada a Nuestra Señora de La Victoria, y la de la Epístola, a Nuestra Señora del Rosario. Carece de entrada al pie de la nave central, siendo su acceso a través de dos entradas laterales.

El edificio que puede contemplarse hoy es una amalgama de estilos artísticos y arquitectónicos acumulados a lo largo del tiempo, pues la fábrica actual es fruto de constantes modificaciones de la construcción original. El estado estructural de la iglesia en la actualidad es el mismo que a mediados del siglo XVII, momento en que tuvo lugar su último cambio. Fue durante ese siglo cuando la parroquia adquirió la planta de cruz latina. Los elementos supervivientes de la fábrica original son la portada norte, de influencia renacentista, y el arco toral, con baquetones góticos, que data de 1542-1548.

Destaca en el interior su techumbre mudéjar, el retablo barroco –que alberga representaciones de San Matías, San Andrés y San Pablo– y la imagen flamenca Nuestra Señora del Rosario –primera mitad del siglo XVII.

Posee, además, un pequeño tapiz flamenco de principios del siglo XVII, cosido a una casulla del ropero litúrgico. Representa a San Andrés Apóstol sobre un paisaje bucólico.

Esta iglesia contiene también un nacimiento costumbrista, formado por unas cincuenta figuras de diversos tamaños, ataviadas con diferentes vestimentas. En ellas quedan representadas algunas labores relacionadas con el campo o con los oficios artesanales. Aunque se desconoce su autor, la tradición oral las atribuye a un sacerdote que las habría realizado a finales del siglo XIX, en pleno movimiento costumbrista.

Dedicadas al bienaventurado San Andrés, las dos grandes campanas de la torre de la parroquia tienen inscrito el nombre de sus valedores: una, el del mayordomo del templo, el mercader portugués Hernán Pinto; y la otra, los nombres del licenciado Gregorio de Fleitas y el de Gaspar Díaz, fundidor de la misma.

Esta iglesia es, además, el escenario de una de las leyendas nacidas en la isla, y que cuenta lo ocurrido a María Liberata de Guisla. Mujer de cuna, fue enterrada en la cripta de la mencionada capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Unos días después, el sacristán del templo escuchó golpes y unas voces que pedían auxilio, pero mantuvo silencio para no ser tomado por loco. Cuando la cripta fue abierta años más tarde para la inhumación del sacerdote Ambrosio de Paz, el esqueleto de María Liberata fue encontrado fuera de su tumba, con un ladrillo en la mano. Había sido enterrada viva.

La plaza situada junto a la iglesia, pertenece a los siglos XVII y XVIII. Su estructura consta de tres terrazas trapezoides destacando sus losetas y jardines.







El municipio destaca por su masa boscosa de laurisilva, sus profundos barrancos, sus bancales y cultivos de plátanos. Algunos lugares de interés son el barranco y bosque de los Tilos, Los Nacientes de Marcos y Cordero, El Molino El Regente, El Charco Azul (piscinas naturales), El Puerto Espíndola, Iglesia de San Andrés, así como los núcleos de población, donde encontramos buenas muestras de arquitectura tradicional.
La economía gira en torno al plátano principalmente, siendo el único otro cultivo de importancia la caña de azúcar, que se usa en la única destilería de la isla para fabricar el Ron Aldea. Otro cultivo minoritario es el ñame, que se cultiva en las laderas húmedas encharcadas de los barrancos. Los sauceros son conocidos en La Palma como "Ñameros".

Durante algún tiempo fueron dos núcleos diferenciados, San Andrés en la costa y Los Sauces en las medianías. Tras la crisis de la caña de azúcar se inició el declive de ambos lo que produjo que finalmente se unieran. Debido a ser lugar de paso de la carretera del norte, Los Sauces creció en población mientras que San Andrés se estancó.

Puntallana (Santa Cruz de Tenerife) ISLA DE LA PALMA

Puntallana escudo.png

PUNTALLANA
Escudo partido. Primero, de sinople, cinco estrellas de oro, alargadas en su punta externa y siniestradas en arco. Segundo, de azur, cruz de plata resaltada de concha de lo mismo, vertiendo agua de los mismo, todo sobre ondas de plata y azur. Entado en punta, de gules, tres espigas de oro. Sobre el todo, escusón de oro con una graja volando al natural. Al timbre, corona real cerrada. Bajo la punta, cinta de gules con la leyenda “Dios-La Virgen-Mi Amada” en letras de sable. Las cinco estrellas simbolizan los cinco barrios del municipio, y con su disposición y forma figuran rayos de sol surgiendo desde el Este, posición geográfica que ocupa Puntallana en la isla de La Palma. La cruz y la concha son símbolos de San Juan Bautista, patrón del pueblo, y el agua que vierte la concha alude a los numerosos manantiales que existen en el territorio, mientras que las ondas simbolizan la insularidad. Las espigas de trigo hacen referencia a la importancia que tuvo este cultivo en el pasado, por lo que se conoció a Puntallana como “el granero de la isla”. La graja, ave emblemática de La Palma, según una leyenda apareció por primera vez en este pueblo y después se extendió al resto de la isla, la única de Canarias en donde anida. El lema alude a la leyenda del “Salto del Enamorado”, según la cual un joven, gritando estas palabras, intentó ganar el corazón de su amada girando sobre su lanza al borde de un precipicio, pero en el último momento se precipitó al vacío.

Puntallana es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el noreste de la isla de La Palma.
Tiene una extensión de 35,09 km² y una población de 2.553 habitantes (2020). Su altitud es de 420 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 12,95 km, donde está el punto más oriental de la isla. Se encuentra a 10 km de la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma.
El municipio cuenta con cinco barrios: Tenagua, Santa Lucía, El Pueblo (San Juan) o Puntallana, El Granel y La Galga.

Iglesia de San Juan Bautista












Cardonal de Martín Luis
Playa de Nogales


En la época aborigen, el actual territorio de Puntallana correspondía con el cantón benahoarita de Tenagua, cuyo último jefe fue Atabara. Tras la conquista castellana se asienta un gran número de colonos que, gracias a las favorables condiciones climáticas de la zona, comienzan a desarrollar una agricultura basada en el trigo, lo que hace que el municipio se comience a conocer como el granero de la isla. También desde muy temprana época aparecen las primeras iglesias, como la de San Juan Bautista, la Ermita de Santa Lucía o la de San Bartolomé en La Galga, pero además las primeras casas señoriales como la Hacienda de Don Juan Fernández de Lugo en Santa Lucía o la Casa Luján. Al igual que muchos palmeros, los habitantes de Puntallana han tenido la necesidad de emigrar a otros lugares, sobre todo a América. A Partir de la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de vida han mejorado notablemente (Construcción de la Carretera del Norte, llegada de la electricidad, mejoras en el abastecimiento del agua,

Pintagorda (santa Cruz de Tenerife) ISLA DE LA PALMA

 Escudo de Puntagorda.png

PUNTAGORDA

Escudo en forma portuguesa y cuartelado. Primero, de plata, un arco gótico ojival de sable, cargado de un Libro Sagrado de plata surmontado de una mitra puesta sobre un báculo, ambos de plata. Segundo, de azur, un pino canario al natural. Tercero, de azur, un lagar de tea al natural. Cuarto, de oro, dos ondas de azur surmontadas de una isla al natural, cargada de dos dragos gemelos pareados y fustados. Bordura de gules, con cuatro ramas de almendro floridas, dos en jefe y dos en punta, con la leyenda “Entre Hiscaguán” en el flanco diestro y “y Garomé” en el flanco siniestro. Al timbre, corona real cerrada.
Puntagorda es un municipio español situado en el noroeste de la isla canaria de La Palma, perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Tiene una extensión de 31,10 km² y una población de 2.027 habitantes (2015). Su altitud es de 600 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 8,80 km. Es el municipio más occidental de la isla, se encuentra delimitado al norte por el barranco de Hizcagua, que lo separa del municipio de Garafía, al sur linda con Tijarafe por medio del Barranco de Garomé.







Ermita de San Mauro.


Iglesia de San Mauro Abad y Casa Parroquial

La Iglesia de San Mauro Abad se construyó a mediados siglo XVI en Puntagorda, La Palma, España. Está situada junto al Barranco de San Mauro con unas preciosas vistas al mar y rodeada de eucaliptos. A sus alrededores se desarrollaría el primer poblamiento histórico del municipio.

No se sabe con exactitud cuando se fundó la antigua iglesia San Mauro, puesto que el archivo parroquial desapareció en el calamitoso incendio de 1811. No obstante, podemos asegurar que se fundó con anterioridad a 1571, ya que el obispo fray Juan de Arzóloras describe que además de las tres parroquias principales había otras seis bautismales, entre las cuales se cita la de Puntagorda, figurando entonces como uno de los primeros templos que se construyeron en La Palma.

En la segunda mitad del siglo XVII, y por real cédula del rey Felipe IV, de fecha 24 de mayo de 1660, se autorizó en Puntagorda el sexto beneficio de La Palma, explicando detalladamente como debían garantizarse unos servicios mínimos tanto en esta población como en otras de la isla. Sin embargo, según consta en el acta del Cabildo de La Palma de fecha 30 de mayo de 1659, los vecinos de Puntagorda se quejaron de que su iglesia no gozaba de la misma calidad que otros templos de la isla. El Cabildo, tomo como ejemplo las inversiones que se hicieron en la Parroquia de Los Llanos, y como no hubo oposición por parte de ningún vecino, acordó "conceder la gracia de poder sacar de dicho pósito 150 fanegadas de trigo para el expresado objeto”. Curiosamente, aunque la advocación del templo corresponde a San Mauro Abad, se ha utilizado equívocamente, tanto por tradición oral como por las fuentes escritas, el nombre de San Amaro.

El templo que vemos hoy ha pasado por una larga historia de añadidos y reconstrucciones. La descripción más antigua que tenemos es de 1679, cuando el licenciado Juan Pinto de Guisla, consultor del Santo Oficio, beneficiado de la iglesia parroquial de El Salvador y visitador general de la isla de La Palma, hizo una descripción en el “Libro corriente de Visita y Mandatos”. Describe un templo de una nave con al menos un arco toral que separaba el cuerpo de la iglesia de los tres Altares, "el mayor en la capilla con retablo de madera pintado de colores bastos [...], y en el nicho del medio está La imagen de San Amaro". Sin embargo, en 1797, el templo se encontraba en un estado ruinoso, por lo que las autoridades eclesiásticas concedieron licencia para su reedificación.

En los años cincuenta, el culto a San Mauro Abad se trasladó a un nuevo templo en El Pino, el actual centro de Puntagorda. No obstante, la vieja iglesia entró nuevamente en una etapa de total abandono. Cuando este monumento fue reconocido como Bien de Interés Cultural, paso por un largo proceso hasta su completa restauración en 2002. Sin embargo, la Casa Parroquial aún se mantiene en ruinas, a pesar de gozar de la misma protección.

La fachada de la iglesia actual está compuesta por una puerta enmarcada en arco de medio punto labrado en piedra, el tradicional balcón canario y la espadaña, también de cantería. El interior, de una sola nave, presenta tres espacios bien delimitados: El primero, la parte más amplia de la nave, cuenta con un arco de cantería ojival en piedra gris volcánica. El segundo espacio da paso al ante-presbiterio y está delimitado por un arco toral de piedra más clara. Finalmente, encontramos el Retablo Mayor con la imagen de San Mauro. Se trata además de la única iglesia en todo Canarias con dos arcos torales, donde además conviven el mudéjar y el gótico.

Dentro del recinto destaca la carpintería en madera de tea, como las pilas de agua bendita que se apoyan en las columnas del coro y los tradicionales artesonados mudéjares. De madera de tea calada es también la entrada a la Capilla Bautismal, con pila de mármol.

En cuanto al Retablo Mayor, fue diseñado por presbítero y arquitecto José Joaquín Martín de Justa en la primera mitad del siglo XIX, cuando la corriente del neoclásico imperaba en Canarias. Se considera que este retablo fue el ensayo previo de su gran obra maestra, el Retablo Mayor de El Salvador, muy polémico al estar claramente relacionado con los emblemas masónicos. De hecho, la parte superior del retablo de San Mauro, estaba rematada por una corona de nubes y ráfagas de rayos con el ojo de Dios inscrito en un triángulo, por desgracia, en la actualidad esta parte ha desaparecido. En el exterior de la iglesia, se alza una gran cruz de madera sobre una base de piedra. Al fondo, la Casa Parroquial, un interesante ejemplo de la arquitectura rural palmera, mandada a construir en 1574 por beneficiado en esta parroquia, Luis Pérez Carmona. En 1779 este mismo recinto sirvió incluso como consejo del Santo Oficio de la Inquisición. Lamentablemente, y como ya se ha comentado, el edificio sufre de un grave estado de deterioro, con derrumbes parciales.

El Paso (Santa Cruz de Tenerife) ISLA DE LA PALMA

 Escudo de El Paso.svg

EL PASO
Escudo partido. Primero, de gules, el monolito de Idafe en su color. Segundo, de oro, pino de sinople fustado en su color, con un arroyo de azur que sale de su base. Entado en punta, de azur, una cruz latina de plata. Al timbre, corona real cerrada. 


El monolito de Idafe es un monumento natural, enclavado dentro de la Caldera de Taburiente, donde los aborígenes adoraban al dios Abora. El segundo cuartel representa al Pino de la Virgen, en un hueco de cuyo tronco fue encontrada, según la tradición, una figura de la Virgen que, bajo la advocación de Virgen del Pino, es la patrona del municipio. El arroyo que parte de su base simboliza a los manantiales que, partiendo de la Caldera de Taburiente, abastecen alValle de Aridane. La cruz de la punta alude al 3 de mayo, Festividad de la Santa Cruz, día en que fue concluida la conquista de la Isla de La Palma.

El Paso (Ciudad de El Paso) es un municipio español perteneciente a la provincia de Santa Cruz de TenerifeCanarias. Está situado en el oeste de la isla de La Palma, abarcando la Caldera de Taburiente, parte del Valle de Aridane, la Cumbre Nueva y la Cumbre Vieja.
Superficie135,92 km²
Población7563 hab. (2015)











Ayuntamiento



La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 3500 msnm. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo. El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente en lo que es hoy el Barranco de las Angustias. Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens) (22​). La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1 500 m de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que solo se puede acceder a pie. En ella solo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque nacional de la Caldera de Taburiente.

Se encuentra rodeada por picos de entre 1700 y 2400 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2 426 msnm.

Desde la zona centro y hacia el sur del municipio se extiende una cadena montañosa de volcanes que continúa y termina en el municipio de Fuencaliente de La Palma, donde todavía existen volcanes en activo.

El actual municipio de El Paso abarca lo que fueron varios cantones aborígenes: Aceró, Aridane, Tijuya y Tamanaca. Algunas de las zonas del municipio de El Paso ha sido objeto de ocupación humana desde la época guanche​ (o benahoarita), desde hace aproximadamente  2000 años, según atestiguan los yacimientos arqueológicos y huella de asentamientos humanos encontrados en la Caldera de Taburiente.4​ Los grabados rupestres auaritas del cementerio es uno de los vestigios más importantes del pasado guanche del municipio. Además de cuevas con algunos restos de animales momificados y tumbas.

La constitución del Ayuntamiento de El Paso como nueva entidad administrativa se realizó casi a la par que el municipio de Fuencaliente de La Palma, emancipado de la Villa de Mazo el 23 de febrero de 1837. Fue el diputado Antonio López Monteverde quien, en sesión de la Diputación Provincial de Canarias del 13 de abril de 1837,28​ expresó la voluntad de los vecinos del pago de El Paso junto con el de Tacande y demás inmediatos de formar un pueblo separado de Los Llanos de Aridane con su ayuntamiento,29​ según el Artículo 83 de la Ley de 3 de febrero de 1823,​ alegando:

"Por distar dos-tres leguas del núcleo principal y tener tres mil almas."
López Monteverde, 13 de abril de 1837
Es así que en la sesión de 20 de abril de 1837 el municipio consigue segregarse de Los Llanos de Aridane. Se dictaron diferentes medidas para la puesta en marcha del ayuntamiento de El Paso que, no obstante, no contó con parroquia hasta 1860, que fue filial de Los Llanos hasta el año 1885, cuando consiguió su independencia parroquial por Real Orden.

Se celebraron las primeras elecciones del Ayuntamiento de El Paso el 24 de junio de 1837, en la ermita de Nuestra Señora de Bonanza, y un día después, reunidos en junta para la elección del primer grupo de gobierno, este quedó constituido por el alcalde Manuel Taño, seis regidores y un síndico procurado.​ Le fue concedida su secesión, por Real Decreto el día 14 de agosto de 1837,​ pero los expedientes y recursos por parte de ambas corporaciones, contra los acuerdos del Ministerio de la Gobernación, a causa del deslinde de los terrenos mancomunados, tuvieron eco hasta 1967, cuando El Paso promueve juicio de mayor cuantía contra los Heredamientos de las Haciendas de Argual y Tazacorte; 130 años en los que se presentaron un total de 1.408 documentos entre certificaciones, planos, escritos de defensa, etc.